belengavela

Belén Gavela, catedrática de física teórica. / Foto: BRUNO MORENO

Futuras investigaciones sobre la captación de neutrinos podrían permitir recuperar una imagen del universo ocurrida un segundo después del ‘Big Bang’, según explicó hoy la catedrática en Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, Belén Gavela.

Sin embargo, Gavela añadió que por el momento no se tiene idea de cómo ‘cazar’ estas ‘reliquias’ de la explosión que dio origen al universo (‘Big Bang’). La investigadora, que imparte un curso magistral en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, explicó que la dificultad de atrapar neutrinos de forma masiva se debe al hecho de que se trata de partículas que ‘interaccionan muy poco’ y apenas chocan contra los átomos.

‘Casi somos transparentes para ellos’, añadió en conferencia de prensa la investigadora.

La captura y registro de estas partículas ha generado, dijo Gavela, una ‘explosión’ de nuevas aplicaciones en diversos campos científicos, entre ellos ‘el nacimiento de una cartografía nueva’, que permitirá crear mapas ‘fascinantes’ del universo y que constituirá ‘una nueva manera de mirar el cielo’.

Gavela afirmó que la captación de neutrinos permitirá ‘ver dentro del Sol’ y en un futuro contemplar el interior de la Tierra y conocer así con exactitud de dónde procede el calor terrestre. Esto se debe a que la imagen registrada se recibe desde el punto donde se generan estas partículas (los neutrinos), que nacen en el núcleo del Sol o en la Tierra, entre otras partes del universo.

mine

Instalaciones del proyecto AMANDA (Antarctic Muon and Neutrino Detector Array) donde el dector principal SNO (Sudbury Neutrino Observatory) está a 2 kilómetros de profundidad.

El proyecto AMANDA (Antarctic Muon And Neutrino Detector), que se realiza en el Polo Sur, constituye un ejemplo de las investigaciones que se están llevando a cabo sobre la captación de neutrinos. Esta investigación, explicó Gavela, se desarrolla en el Polo Sur donde a dos kilómetros de profundidad del hielo se instaló un telescopio de captación de neutrinos ‘de un tamaño superior al de la Torre Eiffel’.

En los últimos años se han realizado múltiples avances en el conocimiento de los neutrinos, como el descubrimiento en 1998 de que estas partículas tienen masa, que aunque resulta ‘pequeñísima’, supuso ‘el descubrimiento más importante de los últimos años en Física de partículas’, afirmó la experta.

Este avance constituye, a su juicio, ‘una de las primeras evidencias de la existencia de una Física, fuera del modelo estándar’ que hasta hoy se conoce. Gavela señaló que los próximos experimentos en este campo irán encaminados a conocer el tipo de masa qué tienen estas partículas, y que ‘no se puede explicar con la Física actual’.

antares2

Representación en imágenes virtuales del detector submarino “Antares”

Una de estas investigaciones, recordó, podría realizarse en España, más concretamente en el laboratorio subterráneo de Canfranc, situado en el Pirineo aragonés, donde se está estudiando la posibilidad de llevar a cabo un proyecto internacional, para el que se están buscando colaboradores.

El desarrollo de este proyecto constituiría una ‘muy buena oportunidad para España’, según Gavela.

En referencia a los investigadores españoles, Gavela señaló que en la actualidad muchos grupos de científicos del país están colaborando en proyectos en Japón y en Europa.

Una investigación en este área, en la que participan siete países europeos, es el denominado proyecto ‘Antares’ (imagen del lado), que se desarrolla en el Mar Mediterráneo y que esta dirigido a la captación de los neutrinos que atraviesan la Tierra a través de un telescopio submarino.

La próxima semana Gavela participará en un nuevo curso de la UIMP que tendrá como objeto de estudio el origen de la masa, que según explicó la investigadora, está ligado a la llamada partícula ‘Giggs’.

Terra Actualidad – EFE / 06-09-2006

Síguenos en redes sociales: